Historia de IES
En Octubre de 1989 se empezó a funcionar como centro público de enseñanzas pos-obligatorias en la localidad de Navia, con la denominación de "Extensión de Navia del instituto de bachillerato Carmen y Severo Ochoa de Luarca".
Fue todo un logro, un hecho muy importante y todo un acontecimiento en la zona, ya que hasta esa fecha, las personas que deseaban proseguir estudios después de terminar la escolaridad básica, solo tenían el Centro "Fundación Manuel Suárez".
Las clases se impartían en horario vespertino en el colegio público Ramón de Campoamor. Acuerdo tomado por la dirección Provincial del Ministerio de Educación que supuso que el colegio que hasta entonces funcionaba con horario partido, se vio obligado a impartir sus estudios en horario de mañanas para dejar las aulas libres por la tarde. Compartimos el Centro mientras que se constuiía el edificio, cuya obra duró tres años. Recordar en este punto y agradecer la gran colaboración prestada en aquella época por el Equipo Directivo y resto de personal del colegio Ramón de Campoamor.
CURSO 1989/1990: Se inició con estudios de BUP (Bachillerato Unificado y Polivalente), impartiendo las siguientes enseñanzas:
4 grupos de BUP (90 alumnos).
Personal: 10 profesores - 1 ordenanza. (Desempeñó el cargo de Secretario de la extensión, D. José Manuel Aenlle Conde).
CURSO 1990/1991:
4 grupos de 1º de BUP (88 alumnos).
3 grupos de 2º de BUP (80 alumnos).
Personal: 10 profesores - 1 ordenanza - 1 auxiliar administrativo - 1 personal de limpieza.
CURSO 1991/1992:
4 grupos de 1º de BG (Bachillerato General - 117 alumnos).
2º de BUP (90 alumnos).
3º de BUP (75 alumnos).
Personal: Fue nombrado director D. José Manuel Aenlle Conde que hasta la fecha había desempeñado el cargo de Secretario. 20 profesores - 1 ordenanza - 1 auxiliar administrativo - 1 personal de limpieza.
En el curso 1992/1993 echa andar el centro:
![]() |
CURSO 1992/1993:
Este curso se inicia ya (septiembre de 1992) en el nuevo edificio -donde hoy estamos- y deja de ser extensión de Luarca. Se inicia acogido al Plan de Reforma de las Enseñanzas Medias. Implantación anticipada del 2º Ciclo de ESO (Educacion Secundaria Obligatoria).
3º curso de ESO (163 alumnos).
2º curso del BG (114 alumnos).
3º de BUP (99 alumnos).
COU (Curso de Orientación Universitaria - 80 alumnos).
Personal: 37 profesores - 2 ordenanzas - 2 auxiliares administrativos - 2 personal de limpieza.
En el curs 92/93 en el centro, todavía sin nombre propio, su primer director D. José Manuel Aenlle al frente de un claustro de 37 profesores recibe al director provincial de educación D. José Luis Montes y demás autoridades en un acto inaugural.
![]() |
Navia sería pionero en la implantación de la LOGSE.
![]() |
En el centro todavía no había pabellón deportivo.
![]() |
En el curso siguiente 93/94 se produce la primera huelga para recordar a los poderes públicos las promesas hechas al pueblo de Navia y a su comarca.
![]() |
CURSO 1993/1994:
Implantación anticipada del 1er ciclo de ESO -15 centros en toda España-.
3 grupos de 1º de ESO (85 alumnos provenientes del 6º curso de EGB -Enseñanza General Básica).
3 grupos de 2º de ESO (83 alumnos provenientes del 7º curso de EGB).
7 grupos de 3º de ESO (215 alumnos).
6 grupos de 4º de ESO (154 alumnos).
3 grupos de 1º de Bachillerato (100 alumnos).
1 grupo de 1º de BUP (31 alumnos).
5 grupos de COU (151 alumnos).
Formación Profesional: (Rama Administrativa - Alumnado proveniente del Manuel Suárez que se fueron incorporando a este centro).
FP1 - 2º curso (33 alumnos).
FP2 - 1º, 2º y 3º (105 alumnos).
AG2 - Ciclo Administración y Gestión (15 alumnos).
Fue nombrado Director D. Juan José Alonso Tresguerres.
También en el curso 93/94 comienzan a reclamarse los recursos humanos y medios necesarios comprometidos para el buen funcionamiento del centro, marcando una impronta que será marca de la casa.
![]() |
La comunidad educativa promueve protestas por la falta de profesorado con los siguientes datos de matrícula:
CURSO 94/95 - Toda la Secundaria (640 alumnos) - Bachillerato (220 alumnos) - COU (86)
Los medios gráficos se hacen eco de las reivindicaciones:
![]() |
El ruido mediático alarma sobre las necesidades de personal.
![]() |
El director D. Juan José Alonso explica a los medios el sistema de las adscripciones y el trasvase de alumnos de la fundación Manuel Suárez al instituto para justificar el aumento de plantilla docente.
![]() |
Se inauguran las primeras semanas culturales.
![]() |
Primer programa conservado de semana cultural:
![]() |
![]() |
Desde los inicios los premios y reconocimientos a la labor educativa acompañan al instituto como ya en este curso 93/94.
![]() |
![]() |
![]() |
También desde los inicios el compromiso con la labor educativa se hace palpable en artículos de opinión crítica como la que expresan sus profesores en este curso 94/95.
![]() |
El centro se abre a la sociedad civil y se dan colaboraciones con organismos ajenos al centro para preparar mejor a los alumnos como refleja los siguientes artículos.
![]() |
![]() |
Al final del curso, a la hora de hacer balance, desde el Consejo Escolar se manifiestan las voces críticas contra el sistema y las condiciones laborales en el contexto de la implantación de la LOGSE.
![]() |
![]() |
"Padres de alumnos paran por la fueza unas obras" reza en el titular del siguiente artículo, demostrando otra vez más su fuerte implicación en la vida escolar y en la gestión del centro educativo en este comienzo de curso 94/95.
![]() |
Así sucesivamente pasan los años y los cursos y las noticias se vuelven digitales, pero siempre con ese punto denominador del buen hacer de nuestros estudiantes.
![]() |
![]() |
Si los resultados acompañan, es que siempre bajo la pátina del éxito subyace la cultura del esfuerzo en cualquier ámbito e la vida como se remarca en el siguiente artículo:
![]() |
En los últimos tiempos desgraciadamente después de los excesos del sector productivo privado y de sus agentes conómicos, del descontrol de precios y de las políticas histriónicas del despilfarro en una fiesta en la que se capitlizaron astronómicos beneficios, ahora toda sociabilizar la resaca de la misma con drásticos recortes públicos en servicios básicos como la educación. Efectvamente, más que nunca es el momento de auna esfuerzos, valorar, respetar y defender la Educación como la única garantía de opotunidades de futuro para las jóvenes generaciones de una sociedad necesitada de salidas a la crisis. Y especialmente en zonas rurales como la comarca nuestra. Desde el centro se les intenta dar las herramientas posibles.
![]() |
![]() |
La educación en valores, la sensibilidad hacia los problemas sociales y el compromiso personal movilizan siempre la atención en el centro:
![]() |
![]() |